viernes, 29 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM




Día 23: una escuela como un cuento

Actuaciones

Viernes, último día de prácticas :( . Nos despedimos con una Escuela por la zona Villalba donde:
  • Asistencia a Reunión de las aulas 1-2
  • Visitar el centro
  • Reunión con la directora del centro
  • Observación en el patio con una niña con posibles rasgos "autistas"
  • Observación aula de bebés
  • Reunión con la PT del centro
  • Entrevista con la madre de la niña con posible sintomatología "autista" (cuaderno de comunicación)
  • Asistencia a reunión con profesoras de las aulas 2-3

Reflexiones

El centro en el que hoy despido mis prácticas posee unas instalaciones muy amplias, en lo que se refiere al tamaño de las aulas y al patio me ha sorpendido su tamaños si lo comparam,os con otras escuelas. Lo que aquí vengo a reflexionar es cómo trabajan en el centro. A mi parecer la organización es caótica y no sabes de que observación de los profesores fiarte; aquí por ejemplo de una misma niña nos dieron tres impresiones distintas y dispares, tres personas que están relacionadas con ellas.

Los trabajadores del centro (la mayoría, no todos); no tienen capacidad de análisis y reflexión por lo que hace que la tarea de los trabajadores ajenos al centro sea más ardua de lo normal. También me sorprendió la cantidad de material del que disponen y que apenas utilizan.

El trato a los niños es bueno y hacen proyectos donde los pequeños disfrutan, muchos hacen un esfuerzo muy grande para que la estancia sea agradable y divertida. En el tema de la necesidades educativas especialeses cierto que no hay muchos casos, pero los pocos que tienen intentan ayudarles en la medida de lo posible, se puede entender que no sepan del  tema o que tengan muchos niños que atender (tampoco lo justifica mucho porque el ratio de niños no es tan grande en el centro), pero si se tiene interés por aprender, todo es posible de superar.


jueves, 28 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 22: la importancia de los límites en los niños

Actuaciones

A mitad de semana, jueves, en la Escuela infantil Manantial donde:

  • Observación y análisis de entrevista a padres por problemas del sueño
  • Reunión con la directora del centro
  • Observación de los distintos niños de edades diferentes

Reflexión

He estado presente en una entrevista, donde los padres acudían porque su hijo tenía problemas del sueño, pero analizando los datos aportados por la familia, pudimos determinar que existían un problema de falta de límites y de regulación. Después se dieron pautas para que la situación del niño mejorase.

Esto me lleva a reflexionar que muchas veces hay que improvisar y dejarse llevar según los datos que se nos den en el momento,aunque hay que tener un guión en la manga a modo de plan B. 

Es una forma de dirigirse a la familia que no había experimentado nunca y me parece que es positiva en cuanto a que es una muy buena forma de obtener información de forma que no se angustie a la familia.

Lo negativo es que en nuestra formación (toda en la cual se tenga que dirigir a la familia o transmitir información ) no se nos enseña a tratar con la familia y esto hace que nos sintamos inseguros a la hora de enfrentarnos a ello. Sería muy beneficioso trabajar este aspecto en este tipo de profesiones para mejorar nuetsra expresión y nuestra oratoria cuando nos dirigamos a los demás.

Por otro lado, he visto que gran parte de los problemas que demandan los padres, se relacionan con los límites y la regulación del niño, esto supone dar unas pequeñas pautas para solventarlo. Pero hace que la familia se asuste y piense en que algo más grave les sucede (trastornos más severos, no quiero decir que los limites no sean un problema pero si lo comparamos con otra sintomatología es un problema de "fácil" solución). Los profesionales y las familias deberían recibir charlas de esta temática para poder enfrentarse juntos a estos problemas. 

miércoles, 27 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 21: la tropa de trapo, de la mano de los mayores al cine



Actuaciones

¡¡Miércoles de cine!! Esta vez repetimos experiencia con la Escuela Infantil Nogal y nos acompañan los mayores de 3º de primaria en este aventura.

  • Excursión al cine para ver la tropa de trapo
  • Reunión de profesoras para comentar experiencia del cine
  • Reunión con padres de niño por demanda de los mismos

Reflexiones

La experiencia del cine me ha parecido muy interesante, se observan cosas muy similares respecto a la vez anterior. Pero además he observado diferencias que me llaman mucho la atención: lo primero es que los niños iban acompañados por niños mayores (3º de primaria de un colegio cercano), esto es muy positivo porque hay una simbiosis entre ambos; por una parte el niño tiene una figura de referencia que le ayuda a entender las cosas que no comprende del mismo y el mayor toma conciencia del pequeño donde cambia la mirada hacia esta población.

La actividad de desarrollo del mismo modo: se fue al cine desde la escuela infantil y cada dos mayores se encargan de un niño, como ellos los llamaban: su Buddy, luego esperaron la cola, se les dio dinero (falso) y se hicieron una foto en un fotocol y luego pagaron sus entradas en taquilla entrando, posteriormente en el cine.








Durante la película los mayores explicaban a los peques lo que sucedía en cada momento; pero en concreto en las escenas de miedo logrando así tranquilizarlos, también atendían sus demandas (si tenían pis o les sucedía algo). La experiencia fue muy positiva por el acto social, por la compañía y por su comportamiento durante el filme. En la reunión posterior de las educadoras, comentaron estos mismos aspectos positivos citados anteriormente.
Comentar también que durante la entrevista con los padres, puede observar que en ocasiones, no tener estructurada una entrevista y poseer recursos para guiarla, hace que podamos obtener más datos que son más fiables y los cuales dirigirán las pautas a la familia que sean más adecuadas

martes, 26 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 20: Reunión de director@s

Actuaciones y Reflexiones

El martes fuimos a la reunión de directores de zona (Oeste), donde se trato el tema del "Encuentro entre escuelas 0-3: Primeras experiencias compartidas" del día anterior. La mayoría de los comentarios fueron positivos ya que la impresión en líneas generales dejo buen sabor de boca y se propuso seguir haciendo más eventos de este estilo. Se propuso también que los temas se eligieran al principio de curso para que su preparación fuese mejor planificada. De los aspectos positivos cabe destacar unos cuantos: los encuentros son muy buenas formas de compartir experiencias, promueve el querer seguir investigando y experimentando nuevas líneas a la juventud la cual recibe una formación práctica y mejor, permite modificar las experiencias para observar nuevas conductas, además incide en la expresión de los profesionales que exponen, tienen nueva formación; analizan sus investigaciones y reflexionan , la puesta en escena ha mejorado y se han visto diferentes formas de contar (presentaciones, rol play, interacción con el público...), se muestran enfoques distintos, enlazándose con proyectos llevados a cabo. Y lo más importante es que se genera EMOCIÓN,  que es el motor de que se realicen estos proyectos y que se cuenten y que aumenta al exponerlo ante otros, viendo que les resulta útil y les aportas nuevas ideas para su propio centro. 

lunes, 25 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 19: dislasias, prematuros y encuentro de escuelas


Actuaciones

Empezamos la última semana de prácticas fuerte, nos desplazamos a 3 sitios diferentes.
  • Observación y evaluación de dos niños con problemas del lenguaje en la Escuela infantil las Ardillas
  • Valoración y evaluación en el EAT Torrelodones de gemelos prematuros mediante el Programa de Prematuros de 0-3 meses (TDN), que esta coordinado con el Hospital Puerta de Hierro  (Majadahonda)
  • Asistencia al "Encuentro entre escuelas 0-3: Primeras experiencias compartidas" en el CTIF de Villalba.


Reflexiones

En los que respecta a las valoraciones de los niños con problemas de lenguaje expresivo sobre todo, se les aplica el Wppsi-IV para medirles y posteriormente lo comparamos con el Brunet-Lezine. En ambos casos pudimos observar que ambos sujetos muestran unas destrezas en atención y memoria, además de una actitud muy buena ante la prueba, también tenían una baja autocorrección de sus errores y frecuentes dislalias (algunas justificables por la inmadurez de su sistema fonológico, pero otras no podían salvarse)

En el EAT Torrelodones, tuvimos una demanda de prematuros, gemelos de 2 meses, niño y niña que fueron derivados por el Hospital Puerta de Hierro de Villalba. Como era una nueva demanda primero hablaron con la trabajadora social y después la orientadora aplicó Programa de Prematuros de 0-3 meses (TDN), que es un cuestionario que recoge hitos de los 0-3 meses, en varias áreas del desarrollo para ver si existe un desfase importante en cuanto a la edad del sujeto. Tras aplicarlo se siguió con la entrevista donde  se dieron pautas y aclararon cuestiones que surgían en el transcurso de la misma. Me parece muy importante y aquí es evidente las preguntas, las cuales tranquilizaron a los padres y sirvieron de despistaje.

Por la tarde, asistimos al CTIF de Villalba al "Encuentro entre escuelas 0-3: Primeras experiencias compartidas". Todas las escuelas infantiles de la zona expusieron sus experiencias que fueron de lo más variopintas. Creo que este tipo de encuentros son enriquecedores no solo a las escuelas, sino a los diferentes profesionales que trabajan con la población infantil. Y en un futuro me gustaría que se asistiesen a más encuentros pero incluyendo exposiciones de otros profesionales con el fin de aprender todos de todo.



EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA DE TORRELODONES: Jornadas de Intercambio: Encuentro de escuelas 0-3...: Una jornadas de intercambio entre Escuelas Infantiles y Casitas de Niños en el CTIF Madrid Oeste. Si haces click en las imágenes lo podrá...

viernes, 22 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 18: Cómo ser PT en un día

Actuaciones

Viernes y encima en las escuelas se celebra el Día del Libro.  En la Escuela Infantil Manantial no iba a ser diferente y además de la mano del fantasma Pataplaf y después al EAT Torrelodones
  • Observación e intervención con varios niños con necesidades, desde el papel de la PT
  • Asistencia al día del libro en esta escuela (con el Fantasma Plataplaf)
  • Manipulación de diferentes materiales  para la intervención en el EAT Torrelodones
  • Observación de diferentes aplicaciones para la Tablet.

Reflexiones

En lo que se refiere a al trabajo de la PT, he de decir que lo veo muy parecido al de los logopedas (lo único que la logopedia es más en ámbito clínico y la PT y la AL en los colegios). En este caso he visto que la PT, tiene un montón de recursos para trabajar con los niños de necesidades y entre ellos la Tablet. Como el tema digital es el que me llama más la atención comentaré que
muchos de las aplicaciones que utiliza, son juegos típicos que nos descargamos todo el mundo; pero la diferencia está  en la mirada que pongamos en su uso. Por ejemplo, una aplicación que en la que tienes que pulsar con el dedo para dar de comer un monstruo, nos es muy útil para que saquen el dedo y para trabajar la coordinación oculo-manual o un muñeco que sale de una caja sorpresa nos vale para sacar lenguaje y vocabulario básico como "hola" y "adiós" e incluso para trabajar los    orbiculares de los labios tirándoles besos. Por lo tanto, la tecnología nos es útil para trabajar con los niños, aunque estos sean menores de 3 años (por mucho que digan los"expertos" de que es mala, pero hay que saber cómo usarla).

Lo que se refiere al Día
del Libro, me parece una buena idea que se promueve el hábito lector a estas edades porque gracias a los libros no pierden la creatividad ni la fantasía, y les ayuda en el desarrollo posterior. En este caso la actividad consistía en que cada niño llevaba un libro envuelto en papel de periódico y lo dejaba en la biblioteca (que es donde vive el fantasma), después el fantasma va por las clases repartiendo libros a los niños para que los lean, me parece que con esta práctica no solo se fomentan la lectura sino que ayuda a los niños a descubrir nuevos libros y verse atraídos por otro estilo de libros que no habían visto antes y les da riqueza cultural.

jueves, 21 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 17: claustro exitoso


Actuaciones
Hoy estamos en la Escuela infantil Manantial. La labor que se llevo a cabo fue:
  • Reunión con la directora
  • Observación de las diferentes clases
  • Reunión para comentar el claustro de manos q piensas
  • Revisión del Blog y del esquema del TFM


Reflexión

Me gustaría dedicar mi reflexión acerca de el último claustro del curso (se celebran 3 a lo largo del curso escolar donde se reúnen las distintas escuelas).  Para empezar, hasta hace nada no había asistido a un claustro escolar y encima como los hacen en esta zona, pensaba que sería la típica reunión donde todos se sientan para hablar de lo que hacen... bla bla bla... lo que coloquialmente se definiría como "un tostonazo";  y de repente me encuentro, para mi sorpresa, que es todo lo contrario: ameno, creativo, manipulativo, divertido, sin mesas, con reflexiones que expresan emoción, etc.

Otra cosa que me llamo la atención desde el primer instante fue que las escuelas INVESTIGAN y no solo eso, sino que buscan nuevas formas de innovar en la educación y concretamente en estos claustros abordan el tema de la TECNOLOGÍA.

Además, por si fuera poco, hay un movimiento no solo educativo sino de otras modalidades como la arquitectura con el design thinking o más enfocado a la tecnología con circuitos, como los Littlebits. Creo que en este sentido es bueno la influencia de otras áreas ya que si colaboramos todos; cada uno desde su campo (al igual que la coordinación interdisciplinar) se lograrán grandes avances que beneficiaran a todos y por tanto mejorar socialmente.


Lo que ya me alucinó más y me pareció bestial; es que todas estos movimientos se comparten al mundo por medio de redes sociales como el Twitter. Y hay mucha gente (me quede sin palabras al ver cuanta gente mueve todas estas innovaciones) que gracias a sus comentarios y su interés expanden estas ideas e incluso algunos las llevan a cabo, lo que demuestra que las redes sociales no sirven solo para el ocio sino que nos ayudan a CONOCER los NUEVOS AVANCES y ENRRIQUECEN a las personas que lo ven, y las más valientes se animas a ABRIR INVESTIGACIONES sobre ello.


Las pequeñas cosas como los claustros o charlas de estas temáticas hacen que se generen pequeños cambios, que tarde o temprano, crearán grandes cambios. 

miércoles, 20 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM



Día 16: lenguaje en vacaflora


Actuaciones
Hoy, he ido con el orientador del EAT: Marcial, a la Escuela Infantil Vacaflora

  • Visitar el centro
  • Valoración y evaluación de un niño con problema de lenguaje
  • Asistencia a la hora de comer
  • Reunión con la Tutora, la PT y la logopeda

Reflexiones 

Lo primero que me gustaría destacar es que al haber estado con tres orientadores (Nacho, Marcial y Mercedes), es que cada uno tiene su estilo unos pasan todas las pruebas mas estrictas, otros pasan determinadas pruebas según el niño y otros se basan más en un análisis cualitativo. Me parece interesante conocer  cada estilo para poder establecer el mío propio.

Lo que respecta a la escuela, tiene unas 7 aulas: 1 aula bebés; 2 aulas de 1-2; y 4 aulas de 2-3 y me ha sorprendido (comparándolo con otras escuelas infantiles) que en esta la comida se haga en el hall del 2 º piso, ya que es otro ambiente diferente hay más espacios para ello. Intentan aprovechar los espacios para varios usos. siguiendo con la hora de la comida decir que cada niño tiene su sitio en la mesa, también se les da el agua y el pan durante la comida y no después, eso les hace crear otras acciones como mojar pan en la salsa. Añadir que he coincidido justo con la introducción del vaso de cristal en los mayores, esto les da confianza y seguridad y luego pueden generalizarlo a otros contexto (casa)

Otra observación curiosa es que al hablar con los niños, son las niñas las que tienen más lenguaje  más conversación que los  varones. Esto seguramente es debido a que las niñas suelen hablar más pronto y que a las niñas siempre se les esas diciendo cosas y se les conversa más con ellas; en cambio los niños son más de acción, peleas, deportes... Y por eso muchos padres les dejan más libertad para jugar a esta clase de juegos. Hay que intentar cambiar estos estereotipos tan sexistas, como lo de las niñas muñecas y los niños balones; porque hay mucha variedad de niños y cada uno tiene sus gustos y merece ser respetado por ello.


martes, 19 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM



Día 15: # manos q piensan


Actuaciones

Segundo día de la semana, en la Escuela Infantil Manantial no se para ni un memento:
  • Observación en aula 2-3. De uno de los sujetos evaluados para TFM
  • Observación e interacción con los  niños  de varias clases en el patio.
  • Asistencia a charla de tecnología: cómo elaborar circuitos sencillos para trabajar con los niños de esta etapa educativa
  • Asistencia y participación a Claustro: "manos q piensan"

Reflexiones

En lo que respecta al trabajo en la escuela he podido ver como a estas edades tienen un lenguaje funcional y bueno para su edad. También vi que en cada mesa trabajaban una actividad distinta (en otros sitios hacen todos la misma actividad). En el patio, he estado jugando con un grupo de niños de varias clases y he visto como juegan entre ellos y la cantidad de expresiones que dicen, y además he visto la interacción con el adulto y extraño (yo misma). Por lo que creo que a la hora de valorar al niño, este contexto ha de tenerse en cuenta ya que de ahí se puede obtener mucha información de los sujetos.

En la charla de tecnología, he comprobado que es importante tener nociones en este campo porque gracias a el, los niños pueden aprender mucho si en su clase se usan cables, luces, interruptores, pitos, entre otros. E incluso enseñar a los propios niños algunas nociones para que se inicien a ello.

En el claustro manos que piensan, se contó con la asistencia  de cuatro escuelas y otros asistentes de renombre como José Pico (arquitecto);  Julio Rodríguez Borges  (SESA sistemas) y Marcos Garasa (formador de profesorado), que nos guiaron a través del visual thinking para mejorar los diferentes espacios de la escuela (aula, patio, hall/pasillo y maker) : primero dando ideas mediante palabras, luego soluciones a problemas y elaborar un prototipo. Si tuviera que resumir toda la jornada en una frase diría:  Con cambios pequeños y aportando todos los que nos implicamos en este trabajo un poco podremos crear grande cambios, es cuestión de imaginar y crear, transformando nuestras idean, en hechos y realidad.

Ojalá pueda asistir a muchas charlas de este estilo porque cada vez, me doy cuenta, que se aprende mucho cuando conversas con otros profesionales



lunes, 18 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 14: colegio de arquitectura moderna


Actuaciones

Hoy he empezado la 3 º semana de abril, lunes, donde con el orientador del EAT Nacho he asistido a la Escuela Infantil “Las ardillas"
  •          Visita del centro
  •          Observación y valoración de un niños con PCI
  •           Asistencia a reunión con la tutora de una caso
 Reflexión 

Me ha parecido increíble, la modernidad del edifico, su gran espacio y que sea el único centro de los que he visitado que contase con un ascensor. Además las aulas era numerosas (10 aulas) y muy grandes para que los niños se muevan con libertad. El patio del recreo es muy basto y tiene arena, zona acolchada, vehículos para que se muevan y otros muchos materiales para su diversión (era como estar en un parque infantil).

Respecto al caso que he visto de PCI, me parece increíble la ayuda del colegio y de otros muchos profesionales, para que este niño, pese a sus dificultades motoras pueda ser funcional y llevar una vida más o menos normalizada.

Me sorprende la cantidad de niños de este centro que cursan con patología más relacionada en el ámbito motor, puesto que esperaba que a estas edades tan tempranas las dificultades fueses más encaminadas a lo cognitivo- lingüístico. Pero también veo que gracias a las instalaciones, estos niños pueden salir adelante gracias a los profesionales de su entorno.



viernes, 15 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM






Día 13: El sistema educativo actual español y privado: ¡qué Dios nos coja confesados! :o

Actuaciones

¡Viernes muy heavy! Hoy he podido ver en exclusiva, la labor de un centro privado
  • Visitar las instalaciones del centro
  • Observación y registro de los 3 niños: dos de seguimiento y un de demanda
  • observar actividades del aula y del patio
  • Asistencia a clase de psicomotricidad
  • Reunión con la directora, la maestra de infantil y la coordinadora de las aulas de infantil.

Reflexiones

Hoy ha sido uno de los días más duros de mis prácticas, y después de ver el funcionamiento de las escuelas infantiles públicas, ves las diferencias si lo comparamos con un centro privado. Es cierto que todos los centros de esta titularidad no son iguales, pero si son del mismo estilo nos podemos ir preparando para lo peor.

  Lo primero de todo decir que los equipos, al ser un centro privado, no es su foco de atención; puesto que solo atienden a niños escolarizados en centros públicos. No obstante, si hay una demanda por parte de la familia y el centro lo ve bien, se interviene.

El centro es enorme y cuenta con un montón de espacios, pero están anticuados (parece un monasterios del siglo XVII). Y están totalmente desaprovechados, puesto que cuentan con un gran terreno y los patios (de infantil que es el que vi) es estrechísimos y esta acolchado por todos lados, se puede entender la preocupación por la seguridad de los más pequeños, pero por lo menos que tenga arena, columpios, más espacios de  material deportivo (canastas, porterías...)  para que puedan explorar y descubrir nuevos juegos, aunque no daría tiempo a ello porque el recreo solo dura 10 minutos.

Si nos centramos en el aula, es un ambiente muy estructurado lo cual hasta cierto punto me parece acertado para que los niños adquieran rutinas y organicen su pensamiento además de mejorar su atención hacía la acción; pero por otro lado la estructuración es , a mi parecer, excesiva de tal forma que puede resultar angustiante. Otra cosa de la que me percaté es que los niños (de 5 años en este caso, es la clase que observe, a los mayores de infantil) son muy educados, tienen muy buena oratoria para su edad y un vocabulario alucinantemente amplio; aquí he de reconocer que  las normas y educación (entendida por cortesía) son ejemplares.

Tuve la suerte de asistir a una clase por lo que puedo relatar como  es un día normal: primero
es el cuento donde después se realizan preguntas o una actividad relacionada, en este punto observe que hay muchos niños que siempre son los que contestan y los más listos de todos y en cambio otros, son ignorados; seguramente no se haga con mala intención pero seria bueno que se diesen cuenta de estos detalles para poder dar respuesta a todos los alumnos. Tras el cuento se realiza una actividad o ficha de los  LIBROS, de varias asignaturas (matemáticas, lengua, naturales...); por lo que ví trabajan en pequeños grupos y cada niño tiene un compañero con el cual se ayuda mutuamente, aquí mi uníca objeción es que debería también contar con la ayuda de los otros niños que están en sus mesa.

La decoración de la clase, era un poco aséptica, que quizás sea para evitar distraciones. Pero lo más impactante de todo es que en la pared habían puestos NÚMEROS NEGATIVOS (no hay que ser muy listo para ver que eso es una aberración y que según el curriculum de infantil eso no se dá.) Si estuviera justificado sería comprensible pero no es así (por ejemplo, si se explicase con las temperaturas del termómetro). Al igual que con la LECTO-ESCRITURA, los niños han de conocer algunas letras e iniciarse en esta tarea y eso lo hacen bastante bien; una cosa es iniciar y otra adquirir perfectamente.

Las actividades/fichas de estos libros en ocasiones son complicados para los niños y han de tener una ayuda extra de las maestras, las cuales no dudo que les ayudarán puesto que las profesionales son de lo más cariñosos con los niños.

Tras la actividad toca patio, y después se repite el esquema del cuento y actividad/ficha. Después hay psicomotricidad (supongo que cada día será una actividad distinta la que se trabaje, pero ese día tocaba psicomotricidad). No comparto la idea de que los niños se muevan de diferentes maneras (a gatas, reptando, en cuclillas) por un espacio tan estrecho como el pasillo, y encima si se tiene unos espacios tan grandes...

Observe otras muchas cosas tanto positivas como negativas, pero quiero terminar diciendo que después de esta experiencia hay una diferencias abismales entre lo público y privado, pero creo que la educación ha de ser para todos iguales. La tarea que deben tener las escuelas en general es dotar a los individuos de conocimiento y pensamiento para en el futuro evolucionar como personas.



jueves, 14 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 12: vamos al cine con la tropa de trapo



Actuaciones

Jueves día  la Escuela Infantil Manantial  y Escuela Infantil Don Pimpón se va al centro cultural  "la Pocilla" para ver la película de la tropa de trapo 
  • Ver la película de la Tropa de Trapo.
  • Reunión en Escuela Infantil Manantial
  • Comentado y reflexionado sobre las actividades anteriores.

Reflexiones

En el día de hoy podemos destacar varias cosas; por un lado con la película se trabajan diversos aspectos como son: el acto social de ir a un sitio publico ("cine") y tener que pagar la entrada (con dinero de mentira) para acceder a ver el largometraje, aprenden lenguaje (español y alguna palabra suelta en ingles) y hablan sobre la misma,  al ser dibujos de trapo se tienen en cuenta que la percepción visual es distinta además de en 3D, trabajan el tema de la naturaleza (la mayoría de los centros de este estilo tienen un huerta), y uno de los aspectos más importantes es que los personajes representan valores más  "humanos", cada uno tienen defectos y virtudes que hace ser que los niños puedan identificarse con  ellos.




miércoles, 13 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 11: de reunión en reunión

Actuaciones
A mitad de semana, me he desplazado a las Escuela Infantil "el Nogal", donde
  • Asistencia a reunión de la escuela CCP.
  • Puesta en común de los aspectos que se han visto en esta reunión y los de la anterior.
  • Ir al EAT Torrelodones para revisar informes.

Reflexiones

En estas semanas he podido asistir a varias reuniones de la Escuela Nogal, y me ha asombrado cómo abordan la investigación en acción. Siendo una presencia externa (y sin tener ni idea del desarrollo de estas reuniones) me he dado cuenta de algunas cosas que han variado en relación a la reunión anterior.

La actitud ejemplar del claustro de profesoras, su organización, las ansias de ir más allá, sus palabras con contenido y fundamento (no eran palabras vacías; hay una reflexión detrás), mayor conocimiento, seguridad ante la incertidumbre, empoderamiento, crear expectativas externas  gracias a los pequeños cambios, creación de sentimiento cómo respuesta a una serie de emociones previas...

Las cualidades enumeradas en el párrafo anterior se podrían resumir simplemente en que la investigación en acción, conlleva una reflexión tras recoger toda la información pertinente y gracias a ella se generan cambios; en todos los cambios se ve los sentimientos materializados que en un futuro crean más cambios.

Todo lo que he podido hablar y comparar con mi tutora de prácticas me ha hecho darme cuenta, de la necesidad de investigar más en el ámbito educativo ya que eso crea nuevos métodos y técnicas. También creo que si todos investigan y colaboran entre sí, se irán llevando a cabo nuevas líneas y relaciones con otras instituciones y profesionales, a la vez que se aprende se cambia la sociedad un poquito cada vez


martes, 12 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 10: Clase en Manantial


Actuaciones

Hoy martes, me he desplazado  la escuela infantil manantial, donde:
  • Observación de los sujetos evaluados en el aula
  • Asistencia a una clase de 2-3 para ver cómo se desarrollan las clases
  • Asistencia a cuento y asamblea
  • Visto el streaming de hEDUchefs

Reflexiones

Gracias al día de hoy he podido ver, las diferentes formas de trabajar lo mismo en escuelas distintas.  En esta escuela infantil he visto que cuentan cuentos clásicos adaptados (el de hoy ha sido el de los tres cerditos pero metiendo la temática del reciclaje de materiales) y también libros de cuentos. También he observado que en la asamblea estructuran oralmente el día y lo anticipan (cosa que en otras escuelas no he visto reflejado de esta forma).

Creo que es muy interesante modificar los cuentos clásicos y adaptarlos a la actualidad, ya que son formas de enseñar los valores sociales, por medio de este recurso. Además si se metiese otro idioma, les ayudaría a estructurar el pensamiento en su idioma y a mostrar otras vías (todo explicado en el post anterior)

Por último, hoy estaba en directo un "menú educativo" muy interesante sobre la educación en la actualidad haciendo un símil con un menú. Ha estado muy bien y se ha podido ver las diferentes perspectiva educativas.


lunes, 11 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 9: los niños bilingües y plurilingües 


Actuación

Empezamos la segunda semana de abril, en el EAT de Torrelodones:
  • Valoración de dos casos: uno con problema auditivo y otro con un síndrome de Down. 
  • Puesta en común de los casos observados.
  • Revisión de casos anteriores.



Reflexiones 

Me gustaría reflexionar acerca del tema del los idiomas, las lenguas y las diferentes culturas de este país. He visto que por la zona oeste de Madrid, hay población de lo más diversa en lo que a cultura concierne. En los casos que se han evaluado y observado hay unas combinaciones inimaginables (niño escolarizado en castellano con madre árabe y padre búlgaro, entre otras), y esto me hace pensar sobre cómo procesarán la información los cerebros de estos pequeños, los cuales están en desarrollo (y la plasticidad cerebral que tienen hacen que pillen todo como esponjas)


En nuestro sistema educativo, y en general, tomamos la palabra bilingüe como sinónimo de que sabe dos lenguas; esto en parte  es correcto pero lo importante es saber que para que un niño sea "Bilingüe totalmente" hay que exponerlo a los dos idiomas de forma equitativa. Por ejemplo, si la madre es española y el padre inglés (lengua materna) en colegio español, cada uno de los progenitores ha de dirigirse al niño en su lengua materna.



#diadelasculturas El Día de las Culturas se estableció como forma de celebrar el carácter pluricultural y multiétnico de América; dejando atrás el obsoleto "Día de la Raza".: Pero  hay contextos en los que cada padre es tiene una lengua materna distinta y el contexto es diferente y la cultura también; en estos casos hay que hacer que el niño tenga una lengua materna (la de cualquiera de sus progenitores) puesto que gracias a ella le permite pensar, lo cual hace que despierte la curiosidad que a su vez crea emoción lo cual va unido a la cognición.

Sabiendo todo esto veo que en nuestro sistema educativo , no se tienen en cuenta estos principios. Lo ideal sería introducir varios idiomas en una proporción 3-1 mas o menos (tres veces en una lengua a aprender y una en la materna) con esto hacemos que puedan estructurar su pensamiento y gracias al contexto en el que se desarrolle promover el uso de ambos.



Creo posible, este sistema en nuestro país ya que además, se favorece la inclusión de otras culturas en nuestro país.

¡¡Más pluralismo en nuestras escuelas !!



viernes, 8 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 8: el funcionamiento del EAT

Actuación y reflexión

Para finalizar la semana, hoy viernes 08 de abril, he ido al Equipo de Atención Temprana de Torrelodones en el cual hable con la Trabajadora Social, cómo funcionan administrativamente los equipos y algunas particularidades del equipo de la zona oeste (Torrelodones).

Quiero plasmar que me ha parecido muy interesante su forma de funcionar y he aprendido muchas cosas nuevas (tampoco era muy complicado debido a la escasa/nula información respecto a ese tema), y pienso que a todos los profesionales sanitario o educativos o relacionado con los niños debería manejar este vocabulario ya que directa o indirectamente podemos encontrar este tipo de vocabulario en informes.

Si sabemos como funciona es mucho más fácil la comunicación entre los profesionales. Además quería mostrar que este equipo (en especifico este porque no conozco ningún otro) pone a disposición de los usuarios su información mediante un blog propio. Me parece una forma muy inteligente de usar los medios digitales y darse a conocer al mundo.





jueves, 7 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 7: Tecnología en manantial


Actuaciones

Jueves 07/04/2016. En la escuela infantil el  manantial empieza la jornada:
  • Evaluación y valoración de casos con problemas de lenguaje
  • Asistencia al inicio de la introducción de la tecnología en el aula

Reflexiones

Hoy he acabado alucinada, porque he visto como interactúan los niños con la tecnología; lo que más me ha sorprendido ha sido que mediante tecnología como coches robóticos o Little bits (circuitos imantados) han expresado mucho mas y se han emocionado, creado, descubierto, imitando...

Esto es una muestra de que la tecnología, sabiendo usándola, ayuda en la educación de los niños más de lo que imaginamos. Por lo que hay que investigar más en esta línea y ver las posibilidades tecnológicas que se nos ofrecen.


miércoles, 6 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 6: Investigación en acción


Actuaciones

El miércoles, estuve en la Escuela Infantil "el Nogal"
  • Evaluación de casos para el TFM
  • Asistencia a reunión CCP, donde se habló de la investigación en acción
  • Asistencia a CTIF: sobre el lenguaje y metodología para empezar a introducir la lectoescritura.

Reflexiones

Con todas las reuniones que he podido tener la suerte de asistir a dos reuniones: una de ellas sobre la investigación en acción en la cual me he fijado que es uno de los mejores métodos para poder investigar en el campo educativo y con infantes. Puesto que con ello podemos ver, mediante algoritmos, que los educadores proponen los niños evolucionan y con ello ver su desarrollo. En la segunda reunión se vio como introducir la lectoescritura en niños mayores (ciclo 2-3 años), para que el método se pueda llevar a cabo, primeramente se ha de comprobar que los sujetos tengan un desarrollo cerebral maduro puesto que esto será decisivo para que la lectoescritura sea adquirida lo mejor posible.


martes, 5 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 5: de logopeda a maestra de educación infantil.


Actuaciones

Continuamos la semana en la escuela  infantil "el Nogal". Donde he estado sola ante el peligro, pero ha sido divertido:
  • Asistir al desarrollo de las clases de un aula infantil de 2-3 (años)
  • Ver el funcionamiento de la biblioteca en inglés de la que disponen.
  • Visitas breves al resto de las aulas.
Reflexiones
Nunca pensé que estaría en una aula de educación infantil (siendo logopeda que es todo más clínico y si hay grupos son de máximo 5 niños aproximadamente); y la verdad es que hay que reconocer todo el merito de las maestras (mis respetos, me quito el sombrero ante ellas) ya que, en este centro la ratio de niños por clase es de 20 niños, además cada uno está: en una actividad es distinta, que si se pegan, que si se caen, que si tienen que ir al baño, que si profe esto y profe lo otros...(y no sigo más porque sino no acabaríamos nunca). 

A todo esto añadir que cada niño es un mundo y cada uno tiene unos intereses y unos desarrollo distintos al resto; por no hablar de gustos puesto que se debe cuadrar todo para que los niños tengan interés  en las actividades que las maestras idean para que los niños aprendan. Y si metemos niños con alguna dificultad, hace que la tarea se complique aun más.

Como hoy es martes, he podido ver la biblioteca de inglés, me parece un espacio muy interesante debido a que ahora este idioma es importante en el desarrollo académico a lo largo de toda la vida escolar. me han explicado que usan varias actividades que varían según el día. Hoy al ser la primera hora se han cantado canciones en ingles, con medio de fotos se pasa lista, lectura de un cuenta en inglés y una práctica manual con pinturas de dedos.

Quiero destacar que la forma de enseñar inglés combina este idioma con el español; por lo cual aseguran la comprensión de los niños (español) y aprenden nuevas palabras y frases en otro idioma (inglés). Y por lo que he podido ver los niños se desenvuelven bien de esta forma y les resulta muy ameno esta forma de aprendizaje.



lunes, 4 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM


Día 4: el WPPSI


Actuaciones

¡¡Lunes pasado por agua!! Hoy he estado en el EAT de Torrelodones donde he participado en una valoración de un sujeto:
  • Valoración del sujeto
  • Recogida de información de su familia y del niño.
  • Utilización del WPPSI.
  • Devolución de información a la familia.
  • Puesta en común de las informaciones de la tutora con las propias.
Reflexiones

En la valoración realiza al niño , he podido observar cómo actúan los profesionales del equipo ante una situación que requiere de sus servicios. Por otra parte, se puede ver que los test estandarizados son un instrumento imprescindible para la valoración ya que recogen de manera objetiva los resultado en una serie de pruebas; no obstante veo mucho más útiles otras pruebas como por ejemplo, describir láminas o dibujar ya que nos muestran otra faceta de los niños que tiene mayor peso en sus problemas.

También quiero que conste, que estas pruebas estandarizadas no muestran la realidad de los sujetos al completo porque no contemplan la parte social, que es realmente lo que mueve a los niños, independientemente de sus problemas más cognitivos. Se ha visto la influencia de los problemas en el ambiente del niño, en sus dificultades.

Por todo esto y más, revindico que en las valoraciones deberían completarte y ser igual de validad las pruebas más "subjetivas" por esa información complementaria que nos aportan y que nos ayuda a detectar los problemas más relevantes de esta población, puesto que incluso cuando no hay "discapacidad" causan alteraciones en los mismos.


viernes, 1 de abril de 2016

DIARIO PRACTICUM



Día 3: EAT Torrelodones


Actuaciones

¡¡Viernes Loco!! Tras ir de una escuela a otra, he acabado en el EAT de Torrelodones (Equipo de Atención Temprana), aquí se ha producido mucho movimiento:

  • Me han mostrado el equipo y presentado a sus miembros.

  • He revisado varios expedientes, para poder hacerme una idea de toda la documentación que manejan para hacer el informe además de todas las partes del las que consta.

  • Debate de casos y puesta en común.


Reflexiones

La experiencia de hoy ha sido muy enriquecedora, he podido ver el gran número de casos que hay en el equipo y la manera de abordarlos. Hay casos muy complicados, en los cuales se observa como el  equipo lo expone  y entre todos aportan ideas que complementa al mismo. se puede ver la diversidad en cuanto a patologías que hay, pero me llama la atención que en niños de estas edades (0-3) se producen muchas sospechas de problema de audición (aparte del autismo que siempre estará presente en nuestras evaluaciones profesionales) y cómo se le da tan poca importancia a pesar que de la tiene, ya que la mayoría de problemas de índole comunicativa se producen a raíz o muy influenciado por ello.

También quería reflexionar sobre las distintas escuelas y sus métodos. Y que hoy en día se vean centro que quieren que los niños sean perfectos y "superlistísimos" (la élite y la creme de la creme), ignorando que cada niño es un mundo y nadie es perfecto, porque todos tenemos nuestras limitaciones y problemas y no por ello nos hace ser menos "válidos". Hay que dejar que los niños se desarrollen y nuestra labor en atención temprana debe ser la de acompañarles en este camino haciendo que consigan ser, por si mismo, personas felices.